Es importante que los empresarios que se dedican a la exportación de productos agrícolas estén pendientes de todas las normativas necesarias. Por esto, el certificado Fitosanitario es un requisito indispensable, para lograr exportar toda la mercancía que tiene origen vegetal, que en México se expide.
Este país debe de cumplir con las exigencias necesarias de exportación que constituye la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria.
Esto hace que el mercado se abra a oportunidades nuevas para los productos mexicanos y que el país se posicione en relación a las exportaciones agrícolas. Si no se cumple con las reglas establecidas, habrá el peligro de que la comercialización se prohíba entre países.
Certificado fitosanitario internacional
Este importantísimo documento es muy conocido por los exportadores que residen en México, ya que sin él no podrían realizar negocios con otros países vecinos acerca de sus productos vegetales. El ente encargado de autorizar y tramitar dicho certificado es “SENASICA”, como sus siglas lo indican, es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Es importante mencionar que antes de que vayas a realizar dicha solicitud primeramente canceles el impuesto que se impone de 473.60$ pesos y una vez hecho esto, si procedas a realizar la solicitud como gustes: virtual o presencial.
Como ya puedes notar, si no se cuenta con este Certificado, pues los entes encargados en México no te dejaran exportar ningún producto que sea de origen vegetal y los derivados del mismo. Ya que los mismos se encargan de que toda mercancía antes de ser embalada y enviada cumpla con los requisitos fitosanitarios del país en destino.
En fin si eres un productor mexicano entonces las siguientes líneas serán de suma importancia para ti, ya que aquí aprenderás todo le necesario para solicitar y tener a la mano tu certificado fitosanitario internacional.
Requisitos debe de tener un certificado Fitosanitario internacional
Estos requisitos pueden variar dependiendo de la diversidad que se quiera exportar y también las normas que el país destino pida. En relación a México, sus lineamientos se basan en:
- Reglas internacionales para leyes fitosanitarias.
- Estatuto Federal de Sanidad Vegetal.
- Reglas Mexicanas oficiales.
- Convenios de declaratorias de baja prevalencia o zonas libres.
- Dispositivos de emergencias Nacionales.
¿Cuál información debe de contener un certificado Fitosanitario?
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación ha señalado y ha declarado que se deben incluir los siguientes datos:
- Número único de serie.
- El nombre oficial de la organización que envía el certificado.
- El nombre del país destino.
- Los datos del comerciante.
- Los datos del receptor.
- Descripción y nombre de las mercancías.
- Sitio de origen (donde el producto se cultivó).
- Medios declarados del transporte.
- El nombre del producto (la mercancía tiene que estar descrita detalladamente).
- Declaración de certificación, si se llegara a requerir.
- Sello oficial, datos de la persona que requiere la mercancía.
- Declaraciones de responsabilidad bancaria (es opcional).
¿Cuándo sería inválido el certificado?
- Información que sea discordante o contradictoria.
- Cuando la redacción realizada no esté coherente y sea alterado respecto a los modelos que ofrece la FAO.
- Certificación de productos que sean prohibidos.
- Copias no legalizadas.
- Documento que esté incompleto o que no se lea.
- Tiempo no acatado de calidad.
- Tachaduras que no estén autorizadas.
¿Para qué productos vegetales se emite un certificado Fitosanitario?
Para todos los productos vegetales que se encuentren reglamentados en cuanto al país importador. Estos encierran productos básicos como: tubérculos y bulbos, plantas, frutas y hortalizas, ramas cortadas, flores, entre otros…
También se usan los certificados fitosanitarios para algunos productos vegetales que se crearon, cuando estos productos, por su elaboración, posean un potencial para introducir plagas establecidas (como algodón y madera).
De este modo se podrá exigir un certificado fitosanitario que sean para demás productos normalizados, cuando las normas fitosanitarias técnicamente se justifiquen.
Desventajas que se presentan en el proceso certificado fitosanitaria
- En la solicitud: mala entrega de la información.
- El no definir con claridad nombre destinatario y el país en destino.
- Cambio del envío aunque este ya certificado.
- Colaboración poca en el período de inscripción.
- No se cumple completamente los procesos de certificación.
- Errores en llenar el certificado fitosanitario.
- Retraso cuando se emite los certificados fitosanitarios.
Registros del certificado fitosanitario
Los registros tienen que conservarse de forma general de todas las actividades relacionadas a esta norma. Del certificado se tiene que conservar una copia para fines de validación. También, deben de conservar apropiados registros de los envíos donde se haya expedido un certificado como este:
- Cualquier prueba, tratamiento, inspección o verificación que se hayan hecho en los envíos.
- Todos los nombres de las personas que realizaron estos trabajos.
- Fecha cuando se hizo la actividad.
- Los resultados logrados.
- Las muestras tomadas.
Certificado fitosanitario para la reexportación
Antes de realizar el proceso de reexportación, la ONPF primero tiene que examinar el original certificado fitosanitario exigido por el país de origen. Esto con el fin de determinar si los requerimientos del país destino serán más rígidos.
Si lo que contiene el envío es reenvasado, se tendrá que realizar una investigación independiente de las exigencias establecidas. No obstante, si no se envasa el envío, se presentarán dos casos. Si los requisitos son menos estrictos, no se necesitará una inspección adicional. Si son más severos los requisitos, se debe de llevar una inspección aparte.
Para los países es vital conocer todo lo relacionado con el certificado fitosanitario y así lograr que este proceso se logre de la mejor manera. Esto trae para el país y los exportadores, múltiples beneficios y que se abran puertas nuevas en otros países. Este artículo te habla de la importante del certificado fitosanitario para un país.
Los nuevos emprendedores dedicados a la exportación de productos agrícolas deben de empaparse de este tema y conseguir buenas relaciones con los países interesados.