Certificado de participación mercantil | ¿Que es? ¿Cómo obtenerlo?

Imagen: Certificado de participación

Se conoce a los certificados de participación como los títulos emitidos por instituciones  fiduciarias. Los cuales, representan una participación sobre un conjunto específico de bienes o también valores.

Los certificados de participación pueden ser de índole inmobiliarios u ordinarios. Los primeros son aquellos que se colocan en el mercado de la bolsa por instituciones crediticias, mejor conocidas como bancarias.

El segundo de ellos se coloca con cargo a un fideicomiso. En el cual, el patrimonio es integrado por bienes inmuebles.

Imagen: Certificado de participación

¿Que representan los certificados de participación?

  • El derecho a una parte o también llamada cuota de los rendimientos o ganancias de los valores. Es decir, el derecho de los bienes de cualquier clase que tenga fideicomiso irrevocable.
  • El derecho a una parte de la alícuota de propiedad de los bienes, valores o derechos de titularidad.
  • También el derecho a una parte de la alícuota del producto neto que resulte de la venta de derechos o en su defecto, bienes.

En el caso de que se trata de un certificado de participación inmobiliario. La sociedad que lo emite podría establecer un beneficio para los tenederos. Como el aprovechamiento directo del inmueble o aquellas modalidades que determine el acta de la emisión.

 

¿Qué es el certificado de participación mercantil?

Cuando hablamos de la emisión de certificados de participación mercantil, nos referimos a una especie de contrato en relación a una persona no moral. Es decir, una persona le concede a otra las utilidades que aportan ciertos servicios y bienes.

También pueden ser adjudicadas las perdidas por negociaciones mercantiles o derivadas de una o más operaciones de comercio. Este documento debe siempre constar por escrito más no es necesario su registro.

Es un contrato que no tiene ningún tipo de carácter jurídico, ni tampoco razón social. Pero, los bienes que sean aportados pertenecen al asociante y en caso de perdidas, estás recaen en los asociados pero siempre y cuando no superen el valor de su aportación.

 

¿Para qué sirven los certificados de participación?

Los certificados son un tipo de instrumentos a largo plazo, los cuales, son emitidos por una institución fiduciaria que se puede utilizar con diferentes fines. Entre las principales funciones que cumplen los certificados, existen:

  • Financiamiento de estructuras: bien sea para la construcción de carreteras o destinado para la compra o manejo de los metales.
  • Instituidos como fideicomiso: posible sobre cualquier clase de inmuebles o muebles de empresas o industrias de comercio. Las cuales, sean consideradas unidades económicas.

 

Los certificados de partición también pueden darse en dos maneras:

  • Amortizables: este sucede cuando se le otorga a sus tenedores el derecho  una parte o alícuota de los rendimientos y ganancias correspondientes. Así como también cuando ocurre el reembolso de su valor nominal de acuerdo con valor declarado en el acta de emisión.
  • No amortizable: ocurre cuando al extinguirse el fideicomiso base de su emisión, no se le paga el valor de los bienes a la sociedad emisora. En su lugar, se procede adjudicar el producto de la venta a los tenedores de títulos.

Las principales características que se observan en estos modelos de certificados es que cumplen a cabalidad con las características de los títulos de crédito. Es decir, ambos ofrecen flexibilidad, permiten endosos,  aparte funcionan como títulos de copropiedad autónomos.

 

¿Qué hacer para  un certificado de participación?

Aquellos quiénes deseen conseguir o tramitar un certificado de participación, deberán cumplir con los siguientes requisitos;

  1. Chequear muy bien la existencia de los bienes y servicios
  2. En todo momento, deben ser firmados los certificados de participación.
  3. Tener muy claro si dichos certificados son amortizables en cuanto al valor comercial de los bienes se refiere.
  4. En caso de que sean inmuebles, se deberá contar con un dictamen pericial creado por Nacional de Financiera SNC.
  5. Contar con el carácter legal del mandatario de los tenedores, asimismo que sea presentadas todas las facultades descritas en el acta de admisión.

Estos son algunos tips importantes, sobre los requisitos a considerar para solicitar un certificado de participación.

 

Origen de los certificados de partición

La misión de los Certificados de partición es ayudar a las necesidades de cualquier empresa por un financiamiento a largo plazo, para esto, dicha empresa entrega a una fiduciaria la cantidad de determinados bienes, muebles o inmuebles a cambio de constituir un fideicomiso.

¡Un fideicomiso tiene como potestad crear un certificado de participación! Porque recuerda, que dicho certificado siempre jugara un rol fundamental y sera considerado como un derivado del fideicomiso.

Los certificados de partición tienen su origen jurídico en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, específicamente en sus artículos desde el 228A al 228V. Se cree que los certificados aparecieron por primera vez en el año 1987, mediante la Bolsa Mexicana de Valores.