Como sabemos, cuando se habla de certificado de origen, nos referimos a un documento de orden legal. El cual permite a una persona denominada importadora o exportadora, acreditar el paÃs o región de donde se considera originaria una mercancÃa, y la misma sirve para preferencias arancelarias.
Si eres un exportador mexicano y estas en busca de mayor información acerca de las oportunidades que tiene tu producto, de contar con un Certificado de Origen. Este artÃculo te será muy útil. Definamos entonces de que tratan las preferencias arancelarias.
¿Que son las preferencias arancelarias?
Es importante destacar que un preferencia arancelaria significa una deducción, reducción. En casos más especÃficos, la eliminación de los impuestos de importación que exige un paÃs a otro en el marco del Tratado del Libre Comercio.
Y es, precisamente, con el certificado de origen que se puede probar que una mercancÃa o producto, pertenece a determinado paÃs o región. Esto dará la base para determinar la preferencia arancelaria.
Como primer paso y para determinar cualquier tipo de mercancÃa como originaria, hay que realizar un trámite llamado certificación de origen. El cual, debe llevarse a cabo según esté estipulado en los tratados, bajo algunas circunstancias.
Circunstancias a partir de las cuales se genera la Certificación de Origen
1.- Cuando en el tratado se establece explÃcitamente que, el certificado de origen es aplicable para tratamiento preferencial únicamente por el productor o dueño del producto o bien.
Es decir, se le considera como de libre reproducción ya que solo requiere ser validado por el exportador. Entre los tratados actuales entre México y el mundo, en relación al comercio que se encuentran bajo estas condiciones, podemos mencionar los siguientes:
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- El Tratado de Libre Comercio entre México y Chile.
- El Tratado de Libre Comercio entre México e Israel.
- De igual manera: Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
- Acuerdo de Complementación Económica N 66 celebrado entre México y Bolivia
2.- Cuando en el acuerdo se establece que el certificado de origen es aplicable, con tratamiento preferencial, tanto para el exportador como también para el productor. Y, además, debe ser firmado y sellado por una autoridad competente.
Es decir, lo anterior se entiende que a pesar de contar con el certificado en ambas partes es necesaria la validación de una persona oficial o autoridad competente para que sea realmente efectivo y válido.
Acerca del certificado de origen mexicano
En algunos casos, el proceso para determinar si un bien califica o no como originarios consta de dos etapas. Esto, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la SecretarÃa de EconomÃa en México.
Pero, ¿cómo es el proceso para obtener un certificado de origen? En realidad no requiere mayores gestiones y existe una parte de trabajo tanto como para el importador, como para el exportador.
En el caso del importador:Â
- Primero se debe llenar y firmar la C.O
- Seguidamente debe enviarse el C.O al importador que se encuentra en otro paÃs.
- Por último se le aplica a la mercancÃa la preferencia arancelarÃa en el despacho de la misma.
- Existe el caso, como ya lo mencionamos, en el que una autoridad competente debe sellar la C.O. Esto debe ocurrir justo antes de que se le asignen las preferencias al bien.
En el caso del exportador:
- La persona productora debe sellar y firmar el C.O
- Se procede a enviarlo al paÃs de destino.
- Para finalizar, se procede aplicar la preferencia arancelaria que corresponda para el bien.
Para realizar la validación de los productos que serán objetos de los aranceles preferenciales. Se deben registrar primer en el portal de Vucem. Posteriormente solicitar a esta institución la autorización del Certificado de Origen para la mercancÃa.
A continuación, la persona que realiza el trámite deberá esperar la confirmación de validación del certificado por parte de la SecretarÃa de EconomÃa. Y por último, proceder a enviar el documento al exportador para la aplicación del arancel.
Formato certificado de origen México
Para poder exportar productos en México se debe tener el Certificado de Origen. De esta manera, el producto en cuestión podrá optar por tratos preferenciales que se otorgan solo a quiénes tienen este documento.
Ahora bien, para el caso concreto de México, existe solo un tipo de certificado. Con la finalidad de corroborar que un producto es desarrollado o en su defecto, fabricado en el paÃs. Pero no con la finalidad de obtener reducción en las tasas arancelarias.
Este modelo de formatos fue creado con la finalidad de cubrir las necesidades de exportaciones que desarrolla el paÃs. Junto con aquellos paÃses con los cuales no se tiene ningún tipo de Acuerdo Internacional.
Por otra parte, tenemos que mencionar que los formatos de certificación de origen están establecidos según los Acuerdos Internacionales que han sido firmados por México. Lo que quiere decir, que en materia de reducción de aranceles no hay un solo formato certificado.
El formato en sà plantea información bastante sencilla:
- TÃtulo dónde se mencionan los paÃses involucrados en el tratado.
- Nombre y domicilio del exportador.
- También el nombre y domicilio del productor.
- Nombre y domicilio del importador.
- Número de registro fiscal de cada uno de los mencionados anteriormente.
- Número y fecha de factura, clasificación arancelaria, descripción de los bienes, criterio para trato preferencial, valor de contenido regional y otras instancias y otros datos de interés que pueden ser de ayuda e información para uso oficial.
Organismo encargado de tramitar el Certificado de Origen
En México, el ente encargado y con plenas facultades de realizar la tramitación correspondiente para emitir el CO es la SecretarÃa de EconomÃa o SE. Asà como también la Ventanilla Única.
Solo estas organizaciones son las encargadas de comprobar que todos los productos que las personas deciden exportar son legalmente fabricados en México.
La validación del certificado
Una vez que los productos hayan sido registrados y la SE los haya autorizado como originario. La persona interesada podrá solicitar la validación del certificado de origen que ya ha sido expedido.
Es decir, solicitar el trato preferencial que corresponde a la reducción de aranceles.
Â
¿Cuánto se tarda el certificado?
Desde que se inicia el proceso en las oficinas de la SecretarÃa de EconomÃa, la documentación pasa por un sistema de autenticación y determinación. Esto, con la finalidad de constatar que efectivamente el producto sea fabricado en México.
Todo lo anterior, en casos normales y sin contratiempos solo tarda alrededor de una semana.
Â
Beneficios de contar con un Certificado de Origen
- Tener la oportunidad de que se le aplique una reducción parcial o total de los aranceles de importación.
- Optimas oportunidades para que los emprendedores obtengan mayores ingresos. Asà como gran demanda en sus productos desarrollados en México.
Documentación necesaria para obtener el Certificado de Origen en México
El trámite para obtener una preferencia arancelaria mediante un tratado comercial entre dos paÃses, hasta la presente fecha, es totalmente gratuito en todo el territorio mexicano.
Pero, como cualquier otro requerimiento comercial, es necesario que las partes interesadas presenten ante la SecretarÃa de EconomÃa los siguientes recaudo:
- Formato de Registro Único: es otorgado por la SE con este se pueden tramitar también otras certificaciones como ALADI, SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), TCL y otros acuerdos y validaciones.
- También deberás presentar el Acta Constitutiva de la sociedad junto con todas sus modificaciones.
- Poder notarial que corresponda en original, además de una copia notariada y otra copia simple.
Detalles a tener en cuenta a la hora de llenar el Formato de Registro Único
Dependerá del certificado que se desee obtener, cada uno trae consigo ciertas especificaciones concretas de cómo debe ser llenado y ninguna de estas se pueden pasar por alto. Entre las instrucciones más básicas te contamos las siguientes:
- El formato debe ser llenado únicamente con letra de molde extremadamente legible, o en su defecto con máquina de escribir.
- Una vez llenado debe presentarse el original junto con una copia. La SE no acepta documentos con tachaduras bajo ninguna circunstancia, al igual que con información incompleta.
- En caso de que el solicitante tenga el Registro Único de Personas Acreditadas, debe abstenerse de llenar los siguientes campos en el formulario: nombre o razón social, domicilio, teléfono, representante legal, acta constitutiva y poder notariado.
Ahora bien, también se puede expedir el certificado de origen en lÃnea mediante la página web oficial de la Ventanilla Mexicana de Comercio Exterior en este link: https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/TramitesyRequisitos/SE/index.htm.
Pero si prefieres un trato más personalizado y exponer algunas dudas que puedas tener, la atención al cliente de la SecretarÃa de EconomÃa trabaja en horario de lunes a viernes de 9am a 2pm.
Es un trámite bastante sencillo, que, si tienes todos los documentos a la mano tendrás de vuelta una respuesta en menos de cinco dÃas. Y es que la SE trabaja para que todos los procesos económicos del paÃs marquen la diferencia y haya mayores oportunidades para los negocios.
Es asà como, el certificado de origen ayuda a las empresas a reducir, o en algunos casos, eliminar por completo los impuestos. Pero, para que una compañÃa pueda ser beneficiarÃa de esto, es necesario que su paÃs haya tramitado tal derecho en un acuerdo comercial.